¿Qué es un servidor NAS?
Un sistema NAS es un dispositivo de almacenamiento conectado a una red que permite almacenar y recuperar los datos en un punto centralizado para usuarios autorizados de la red y multiplicidad de clientes. Los dispositivos NAS son flexibles y expandibles; esto lo que implica es que a medida que vaya necesitando más capacidad de almacenamiento, podrá añadirla a lo que ya tiene. Un dispositivo NAS es como tener una nube privada en la oficina. Es más veloz, menos costoso y brinda todos los beneficios de una nube pública dentro de los predios, lo cual le da a usted todo el control.

Porque un servidor NAS debería ser fundamental para una empresa.

Los datos son un activo esencial para las empresas Sin acceso a sus datos, es posible que las empresas no puedan ofrecerles a sus clientes el nivel de servicio deseado. El servicio al cliente deficiente, la pérdida de ventas o los problemas de colaboración en los equipos son todos ejemplos de lo que puede suceder cuando la información no está disponible.
Cada uno de estos problemas contribuye a una pérdida de eficiencia y posiblemente pérdida de ingresos si los clientes tienen que esperar a que se corrija una avería en el sistema. Asimismo, cuando del almacenamiento de datos se trata, las pequeñas empresas se enfrentan a otras necesidades relacionadas con el almacenamiento, tales como:
- opciones de menor costo
- facilidad de operación (muchas pequeñas empresas no cuentan con personal de informática)
- facilidad de crear copias de seguridad (y tenerlas siempre accesibles para cuando se necesiten)
- capacidad de crecimiento
Con un sistema NAS, los datos siempre están accesibles, lo cual facilita a los empleados colaborar, responder a los clientes de manera oportuna y dar seguimiento de inmediato a situaciones de ventas u otros asuntos, gracias a que la información esta en un solo lugar.
En qué características fijarnos a la hora de comprar uno
Dependiendo de las características técnicas, podrás optar por realizar o no virtualización de sistemas operativos, que es lo que más recursos consume realmente, porque la virtualización usando Docker no consume tanta CPU y RAM. También es muy importante fijarnos en el almacenamiento total que vamos a poder tener en nuestro servidor, así como la conectividad, y finalmente, qué sistema operativo tiene y las posibilidades que nos brinda.

También deberíamos fijarnos en si el procesador principal tiene las siguientes características:
- Arquitectura ARM o x86: generalmente la arquitectura x86 nos proporcionará un mayor rendimiento, y podremos instalar mayor número de aplicaciones porque son compatibles.
- Aceleración de cifrado por hardware: todos los procesadores de Intel y AMD tienen desde hace años la funcionalidad de AES-NI, es decir, aceleración de cifrado por hardware, y este tipo de dispositivos de almacenamiento también incorporan esta característica. Si vas a cifrar los volúmenes de datos, vas a utilizar el protocolo de transferencia de archivos seguro FTPES e incluso si vas a usar SFTP, es muy recomendable contar con esta función para que la velocidad de lectura y escritura sea similar a si utilizas FTP o Samba.
- Transcodificación de vídeo por hardware: si vas a hacer un uso intensivo de aplicaciones como Plex Media Server, para transformar al vuelo películas en resolución 4K a 1080p o a 720p para tener un consumo de ancho de banda menor, tu equipo debe tener esta función para que el procesador no se ponga al 100% continuamente y tengas parones en la reproducción porque no es capaz de más. Hay equipos domésticos que se comportan realmente bien, al tener el procesador una GPU integrada y optimizada para este tipo de usos.
cómo acceder a un servidor NAS

La forma de acceso al servidor no es conectándonos a través del puerto USB del ordenador, sino que se realiza a nivel de red local, tan solo es necesario que estén conectados en la misma red local para acceder a él con protocolos como Samba/CIFS y FTP entre otros muchos protocolos que soporta el sistema operativo que hay en su interior. Todos los sistemas operativos como Windows, Linux, macOS e incluso los dispositivos móviles con Android y iOS soportan estos protocolos de red, los cuales nos permiten transferir información a través de la red local doméstica de forma fácil y rápida.
NAS, y no lo tenemos en los servidores de las empresas tipo Google, Dropbox o Microsoft.Lo que sí podríamos hacer es conectar discos duros externos vía USB 3.0 al servidor NAS, para realizar copias de seguridad del disco externo al almacenamiento interno o viceversa, esto es ideal para copiar rápidamente todos los archivos que queramos. Con un servidor NAS podremos tener nuestro propio almacenamiento en la nube privada porque los datos los tenemos nosotros en todo momento almacenados en los discos duros internos del servidor.